martes, 15 de diciembre de 2015

INTERDISCIPLINARIEDAD

Una de las principales exigencias que se nos pedía incluir en nuestro reto era la interdisciplinariedad, que a su vez ha sido una de las que más problemas nos ha ocasionado a lo largo del desarrollo del proyecto.

Esto se debió a que en un primer momento no conocíamos exactamente en qué consistía. Una vez que lo supimos, gracias a la ayuda de los profesores del máster y al propio contenido de él, también encontramos complejo llevarlo a la práctica, ya que nunca habíamos experimentado esto en educación como alumnas o incluso como profesoras.


Ahora ya podemos responder a la pregunta: ¿qué es la interdisciplinariedad?

La interdisciplinariedad se asemeja a la mezcla de colores en un cuadro


Como dice Jorge Chacón Reyes:

 “la educación es una realidad compleja sobredeterminada por diversos factores de distinta naturaleza, lo cual impide que su estudio se limite a una sola disciplina que pueda explicar lo educativo desde su complejidad factual”

También afirma que: La no-interdisciplinariedad en el estudio de la educación no es posible. En nuestra opinión la realidad no está fragmentada, así que tampoco lo debe estar la educación.

Ahora, el problema reside en cómo llevar esto a la práctica. Países tan avanzados en educación como Finlandia lo tienen claro: abolir las asignaturas.

En el siguiente enlace podéis encontrar una noticia de La Vanguardia que explica como lo llevan a cabo. Piensan empezar a aplicarlo a partir del año que viene:

Algo interesante, es que los alumnos al compartir su opinión, piensan que es un buen método y que integrarlo al sistema educativo finés es importante, pero al mismo tiempo añaden que tampoco les gustaría trabajar de esta manera durante todo un año sin descanso sino más bien tener algunos periodos en los que se trabaje de esta forma.

Un ejemplo de proyecto podría ser trabajar el tema: una gasolinera. ¿Qué preguntas podrían hacerse los alumnos sobre una gasolinera?



¿En qué países se puede encontrar petróleo?
¿Cuál es el precio del petróleo?
¿España tiene petrolíferas o tiene que importar petróleo?
¿Qué energías renovables pueden sustituir al petróleo?
¿Estamos concienciados del cambio climático?


Pero, esta no debe ser la única forma, debemos seguir innovando y pensando en nuevas formas de implantar la interdisciplinariedad.




sábado, 5 de diciembre de 2015

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Una vez en la mente el “visual thinking” de nuestro proyecto innovador, hemos tenido que ponernos manos a la obra y comenzar la primera tarea que como docentes que se embarcan en un proyecto de estas dimensiones hemos de realizar, la investigación acción.

Os preguntaréis qué es la investigación-acción y por qué es necesaria para un proyecto educativo innovador.
Como bien define Micaela Pereyra, la investigación acción:

Es considerada como un camino para que los profesionales de la acción educativa comprendan la naturaleza de su práctica y puedan mejorarla a través de decisiones racionales nacidas del rigor de los análisis y no sólo de intuiciones tanteos o arbitrariedades. Su objetivo fundamental es mejorar la práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría.
Como buenas investigadoras, antes hemos tenido que detectar el problema que existía en nuestras clases para darnos cuenta de la necesidad de cambio y mejora que había. De esta manera, hemos podido centrarnos en investigar una línea de acción que nos llevará a tomar decisiones acertadas a la hora de realizar el proyecto innovador, ya que deberemos investigar antiguos proyectos que traten nuestro mismo tema y que se hayan llevado con anterioridad a la práctica tenido éxito para, de esta forma, poder justificar nuestra idea. Son numerosos los proyectos que estamos encontrando en nuestra línea de acción, pero tendremos que hacer una revisión exhaustiva de toda la información recogida y quedarnos con aquellos que más se adecuen a nuestra línea prioritaria. 

Dejemos pues, una imagen-resumen para tener claro el proceso que tenemos que seguir en nuestra investigación acción: 




¿Queda claro verdad? 
Pues en esta fase nos encontramos ahora. Tras haber detectado el problema y haber realizado una búsqueda de los antecedentes, nos hemos planteado una serie de hipótesis, que si se constatan pasarán a ser los objetivos principales de nuestros proyecto. Al mismo tiempo, estamos centradas en la metodología y en los diferentes instrumentos de recogida de datos para poder analizar  e interpretar los resultados que se consigan en un futuro. 

Mientras tanto, continuamos con nuestra andadura como investigadoras … 

viernes, 4 de diciembre de 2015

VISUAL THINKING

¿Qué es el visual thinking?

Es el Pensamiento Visual: consiste en dibujar y plasmar una idea. El dibujo, como la escritura, es una herramienta que nos ayuda a entendernos mejor. El dibujo tiene un valor comunicativo. El lenguaje de este traspasa las barreras lingüísticas, no hace falta saber dibujar, basta con querer decir algo.

Tiene un valor pedagógico ya que podemos enseñar a través de dibujos pero también aprender con ellos. Aprendemos cuando somos capaces de convertir en imágenes ideas y conceptos.

Según Dan Roam, experto en visual thinking y autor del libro “Tu mundo en una servilleta” el proceso del Pensamiento Visual tiene estos sencillos pasos:
1. Mirar
Absorbemos la información visual, recopilamos y seleccionamos lo que nos encontramos frente a nosotros.
2. Ver
Seleccionamos lo que consideramos interesante y agrupamos esa información  a través de las relaciones entre los elementos y pautas.
3. Imaginar
 Interpretamos y  manipulamos los elementos para descubrir nuevas pautas.
4. Mostrar
 Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener feedback.

Como futuras docentes, investigadoras e innovadoras, nos hemos puesto manos a la obra, y, aunque no sabemos dibujar, hemos intentado plasmar nuestras ideas. Hemos realizado nuestro Pensamiento Visual del proceso que nos llevó a comenzar nuestra propuesta del reto. 

¡Esperemos que os guste!




lunes, 30 de noviembre de 2015

LA NECESIDAD DE DOCENTES QUE NEVEGUEN CONTRACORRIENTE

Son muchas las cualidades que en la actualidad se les demanda a los docentes. En ocasiones, es tal el número que se les exige, que se plasman con un tono humorístico:




































Incluso los hay un tanto escépticos que no creen que poseer todas estas cualidades sea posible:




Pero la vida está hecha para los valientes y a lo largo de toda la historia no hubo nadie que triunfara sin creer en aquello que hacía.

¡Así que pongámonos manos a la obra y cambiemos el mundo!


Para ello, necesitamos buenos referentes, personas que naveguen contracorriente, como bien anunciaba la entrada de hoy. Profesores y maestros que son un ejemplo para los alumnos de sus centros y que siempre están dispuestos a darlo todo.
 
En este interesantísimo artículo de El País aparecen algunos de ellos:
 
Primer ejemplo:
 
Néstor Alonso, maestro asturiano.
Sus alumnos recrean el diario de un naturalista para recordar a Darwin, elaboran narraciones digitales en formato multimedia, geolocalizan los cuadros de un paisano, el pintor Nicanor Piñole. Alonso, un referente en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula, dice que las herramientas digitales le ayudan en ese “enfoque metodológico más abierto, activo, participativo”. Defiende los proyectos interdisciplinares, ya que la realidad está formada por un conjunto de conexiones que unen a las diferentes materias y que desarrolle distintas competencias de manera simultánea.
 

Segundo ejemplo:
 
Javier Monteagudo
 
Ha decidido que en sus clases de música esté el iPad simulando el sonido de un instrumento o como un instrumento más de la orquesta. “Con la tecnología busco el elemento diferenciador, motivador; hacer con la tableta lo mismo que con el libro no supone ninguna mejora”, razona. Siempre hay algún niño que le sorprende improvisando una base o un ritmo. Como tutor, sale con su grupo de quinto de primaria a fotografiar las barreras arquitectónicas del barrio; se ponen en la piel de un discapacitado vendándose los ojos o circulando en silla de ruedas; luego expresan sus sensaciones en la hora de lengua. “Intento que aprendan del modo más multidisciplinar posible”, apunta. No se siente en absoluto aislado en su centro, el CEIP Manuel Bartolomé Cossío de Madrid. El trabajo por proyectos es una metodología más que convive con los libros de texto y ayuda a interrelacionar materias.
 
Muchos de los maestros y profesores presentados en el artículo se quejan de que la formación inicial es poca y no muy seria. Además, añaden, que la formación continúa tampoco es mucho mejor y que está casi fosilizada. Toni Solano, licenciado en Filología Hispánica y profesor de lengua del IES Bovalar de Castellón cuenta que como muchos, se licenció, hizo el curso de adaptación pedagógica (CAP), oposiciones y ¡hala!, al instituto.
 
Cuando se les pregunta si se está produciendo el cambio hacia la innovación, algunos afirman, que encuentra cada vez más profesionales buscándolo. Otros más pesimistas, dicen que han tenido que abandonar más de un proyecto porque el profesorado no quiso continuar. Sin embargo, ambas posiciones coinciden en que el sistema no favorece la innovación: la tolera. Al final son las iniciativas personales las que la sacan adelante. 
 
Néstor Alonso tacha al sistema de inmovilista, impermeable a los cambios. “Casi nadie quiere salir de su zona de confort”. Los veteranos, porque es lo que han hecho siempre; las nuevas generaciones, porque tampoco han visto en su formación otros “modelos interesantes”; las familias, “porque dan por válido el modelo de escuela que vivieron”, y la industria editorial, porque le va muy bien así.
 
El ser humano es conservador y resulta más cómodo dejarse llevar por la corriente. Pero como dijo Santos Guerra en la primera conferencia del Máster de Profesorado:
Solo a los peces muertos se los lleva la corriente
 
 
Os dejo además un vídeo de César Bona, otro referente en el mundo de la educación en España. Pero debéis tener en cuenta una cosa: hay muchísimos profesionales que están ahí, aunque no aparezcan en artículos de periódico o en la televisión.
 

sábado, 28 de noviembre de 2015

UN PASO MÁS

Tras muchas lecturas leídas, conferencias oídas vamos construyendo nuestro conocimiento, ya tenemos nuevas ideas, nuevos proyectos en mente y sobre todo, muchas ganas de ponerlos en práctica en el aula.

Hablamos de la INCLUSIÓN como INNOVACIÓN  en un centro escolar, ya podemos dejar atrás la organización tradicional de las aulas o MIXTURE y la separación por niveles o STREAMING que se trata del agrupamiento homogéneo de alumnos, lo que da lugar a la exclusión social y bajo rendimiento académico.



Resultado de imagen de inclusión educativa







La escuela inclusiva favorece el aprendizaje instrumental y emocional, se ha comprobado en el proyecto INCLUD-ED del cual os dejamos un vídeo en el que se explica muy bien este tema:


La INCLUSIÓN consiste en NO separar, no homogeneizar a los alumnos, se trata de una organización inclusora. Dejamos que los recursos humanos entren en el aula y no sean los alumnos los que salgan de ella. Organización de grupos heterogéneos con apoyo de profesionales o voluntarios adultos, adaptaciones curriculares...








CREANDO...

Tras un mes dedicadas por completo a nuestro Máster, investigando y enriqueciéndonos de toda la información que se nos está proporcionando, retomamos nuestro blog con muchas cosas que compartir.

Hemos aprendido un montón de conceptos sobre educación y el papel tan importante que tenemos con nuestra labor. Hemos compartido y escuchado miles de experiencias de otras personas y sobre todo, en este momento, nos encontramos innovando, creando un proyecto innovador para llevarlo al aula en un futuro.



Innovar, ¿qué es innovar? Innovar es pensar, soñar, crear, inventar, descubrir, mejorar, modernizar, transformar, solucionar… Son tantos los calificativos que podríamos aplicarle… pero una cosa sí me queda clara, para innovar, es imprescindible desarrollar la CREATIVIDAD


Centrándonos de nuevo en nuestro proyecto, al que en clase todo conocemos como “el reto” hemos de decir que este nos ha llevado a investigar en el campo de las lenguas extranjeras y en nuestro caso particular, en la mejora de la oralidad en el aula de francés.
Son bastantes los obstáculos y problemas que nos estamos encontrando a la hora de realizarlo porque las “ideas” que son innovadoras para nosotras, resulta que ya las ha tenido antes alguien o incluso ya están poniéndose en práctica.  Así que, consultando otros proyectos innovadores, hemos ido afianzando nuestras ideas y encauzando el reto por el buen camino, o al menos, eso creemos.

Veamos pues, alguna idea innovadora…
La escuela sueca Vittra es una de las más innovadoras y se dedica a dar sus clases en espacios abiertos donde sus alumnos pueden circular libremente. Ahí van, las seis promesas para la educación de sus alumnos: 

Las seis promesas de Vittra
1. Descubrir el método que mejor se ajuste a cada alumno: Los niños juegan y aprenden de la forma más adecuada a sus necesidades, curiosidad e inclinaciones.
2. Aprender a partir de la experiencia: Así se refuerza su motivación y se inspira su creatividad.
3. Comprender su propio aprendizaje: Los alumnos disponen de herramientas para adquirir nuevos conocimentos y profundizar en su comprensión de «cómo aprendo», lo que les capacita para aprender de manera más fácil y eficaz en el futuro.
4. Tener confianza en los alumnos y en sus aptitudes: Los estudiantes adquieren más conciencia de sí mismos, e su potencial y de su fortaleza. De manera que se enfrentan con gusto a los retos.
5. Desarrollar su capacidad de comunicación y de interactuar con otros: Los alumnos entienden las necesidades e intereses de los demás.
6. Hacerse con los medios necesarios para estudiar y trabajar en un entorno internacional: Los alumnos desarrollan un verdadero bilingüismo sueco-inglés, experimentando y estableciendo contactos internacionales a través de redes y programas de intercambio con el extranjero.



¿Cuántas diferencias respecto a nuestro sistema educativo verdad? Nos queda mucho por aprender…

Yo me quedo con la frase: "La función del profesor es la de guiar y motivar al alumno”. 
Me parece esencial que cambiemos la forma tradicional de dar clase en el aula. Nada de alumnos pasivos que se sientan en un pupitre a escuchar durante horas lo que dice el profesor. Necesitamos una escuela dinámica, creativa, basada en experiencias para que el alumno pueda conectar el conocimiento a situaciones reales y resolver problemas. 

¡Comencemos a construir!